Victoria Massola, integrante de la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos, habló con Primero Bahía sobre las actividades por el día de los humedales.
«El 2 de febrero recordamos el día mundial de los humedales, se firmó un acuerdo en el hemisferio norte con muchos países y nuestro país se adhiere en 1992, se compromete a comenzar a preservar los ecosistemas que hay de agua dulce, costeros marinos, que son importantes reserborios de agua, con un importantísimo humedal que tenemos en Corrientes o como en Villa del Mar que están los costeros marinos. A menos de 25km está la localidad que pertenece al municipio de Coronel Rosales, que es Villa del Mar, donde estamos trabajando para preservar estos humedales y una zona costera en que venimos poniendo en valor estos importantes ecosistemas y este sábado 8 se llevará adelante la Fiesta de los Humedales, que la ha organizado el municipio de Coronel Rosales con instituciones», comenzó diciendo Massola.
Además indicó que «es una ley que ha tenido marchas y contra marchas, hay muchos intereses en juego, hay muchas urbanizaciones que se han levantado en zonas de humedales, hoy han aparecido en humedales de aguas dulces que vienen de la selva paranaénse y esos terrenos fueron utilizados para hacer hermosísimos barrios pero no se ha tenido en cuenta cuidar el ecosistema, por eso están volviendo los carpinchos. Esta ley fue aprobada por intereses políticos, urbanísticos, tenemos valiosos humedales, seguimos trabajando desde distintos grupos académicos de todo el país. No hay un concepto ecosistémico del país, se podrían destinar sectores para la producción, siempre prima lo económico por encima de lo ambiental, estamos perdiendo alimentos, medicina, territorios, gente que vivió toda la vida en ese ecosistema».
«Este censo de basura es aparte, venimos realizándolo hace siete años, junto a muchas instituciones como universidades, organizaciones civiles, municipios, hay 12 que apoyan esta movida, y en realidad se hace todos los meses entre septiembre y octubre, porque hay una organización mundial con 20 años de trayectoria, que escanea las costas de lagos, ría, y da un detalle de como afectan los residuos tanto en el paisaje, en la flora, en la fauna y en nuestra salud. Hemos tomado esta iniciativa, todo nace por el daño que hemos visto en fauna marina, y movilizando municipios, clubes náuticos, empezamos este censo, se hace un estudio donde año tras año venimos elevando conjuntamente con las instituciones proyectos, por eso salió la prohibición de cubiertos pláticos, de bolsas que no te dan en los supermercados», admitió la profesional.
Para cerrar dijo que «A nivel mundial es muy serio, a nivel Argentina se está trabajando y a nivel local lo que es nuestra costa y ría, se está trabajando desde hace 20 años con los pescadores artesanales y los recreativos, porque se ha visto que han picado en alguna caña y se está trabajando para minimizar ese impacto, lamentablemente todavía no puedo decir que sea a nivel de algunas especies. Con los pescadores recreativos se está trabajando con las pesca de tiburones, que están en serio peligro de extinsión, está por ley provincial prohibido y se quiere hacer una pesca responsable, ansuelos circulares que se puedan sacar, los marcan para que no sean recapturados, se está trabajando en algo consciente y real, con el tema de las redes venimos dando talleres, cursos, como hacer una asistencia primaria en las embarcaciones, el tema más delicado hoy en día es el delfín, un pequeño delfín, más amenazado que la ballena franca, porque es muy fácil de captar, es un mamífero, respira aire y al enredarse apenas aguantan un minuto o dos y en esta época que hay muchas hembras con sus bebés».