Gustavo Trankels, Secretario de Obras Públicas del municipio, habló con Primero Bahía sobre el trabajo que se viene realizando en las calles de la ciudad.
«El objetivo es recuperar la transitabilidad en todas las calles de la ciudad, estamos haciendo tareas específicas más profundas, donde hay socavones más grandes algunas con más de 3 metros, donde tuvieron que sumarse los servicios como Camuzzi, Edes y ABSA, para poder trabajar en conjunto y recuperar los servicios también en diferentes sectores», comenzó diciendo Trankels.
Además refirió que «Vinieron equipos de distintos lugares de la provincia, primero de la zona, que estuvieron dando una mano con equipos de carga, camiones, gente, los bomberos voluntarios de toda la zona, Defensa Civil, Fuerzas Armadas, equipos del CEAMSE, muchos fueron los que contribuyeron para la limpieza de la ciudad, todos los equipos locales y ahora estamos en la segunda etapa buscando la transitabilidad de las calles, y la reconstrucción de servicios que en muchos casos es complejo, es una tarea interdisciplinaria porque son distintos servicios, en eso las empresas también están dando respuestas para que la gente pueda salir de sus casas, tenemos desplegados distintos frentes de trabajo en las delegaciones».
«En algunos casos donde habíamos podido completar los trabajos, el deterioro fue mínimo o normal de alguna lluvia, donde hay cordón cuneta y darle espacio para que el agua circule fue mínimo, en algunos casos donde veníamos trabajando y no se pudieron completar por cuestión de tiempo, aunque se trabaja los fines de semana y feriados, en algunos sectores donde no habíamos llegado a la compactación final porque restaban algunos trabajos de reconexión de cloacas o agua, ahí tuvimos mayor grado de deterioro porque el agua busca esos sectores para llevarse el material, pero que ya se han vuelto a abordar y la idea es terminar antes de la próxima lluvia», refirió el funcionario.
También indicó que «nosotros tenemos equipos de Hidráulica de la provincia y de la Cámara de Construcción trabajando en el Napostá, vienen limpiando el cause como los talues para asegurar un buen escurrimiento del agua, limpiando los elementos que fueron arrastrados por el agua y se viene trabajando desde la desembocadura hacia el centro. Se avanzó en el partidor hacia la zona del entubado y por otro lado lo que es el canal Maldonado está la dificultad de que está bajando mucha agua por lo que dificulta a las máquinas a ingresar, por lo que se está buscando como entrar a trabajar ahí se está pensando en tareas para trabajar en los márgenes y retirar las lozas laterales porque están en el centro».
«La infraestructura que estaba pensada por la ciudad fue desbordada por todo el milimetraje en corto tiempo que cayó, en esta situación esa infraestructura de más de 100 años tampoco soportó, tenes el km 11 de la vía de Darregueira, donde arrancó el terraplen, la zona de Nueva Roma, ni siquiera esa infraestructura en esta oportunidad han soportado la cantidad de agua que cayó en la ciudad, es difícil que cualquier obra hidráulica haya podido estar a la altura de este fenómeno», dijo Trankels.
Para cerrar afirmó que «hay varios frentes de intervención porque cada delegación esta trabajando en los puntos que considera más importantes, se trabajó con mayor premura en los lugares que teníamos socavones en las calles donde las casas tenían riesgo de colapso, ya se recompactó el sector y a partir de haber liberado esos riesgos, el sector de Stella Maris, en el Penna, donde se erosionó todo eso, había socavones muy grandes, Misioneros al 2100, Cristo Redentor y Cramer, fue donde más se encontró un grado de socavones importantes y la zona de Harding Green, en Marcos Mora y Láinez, del lado de la Coca Cola, hay varias calles que por la geografía del lugar tienen pendiente y tuvieron socavamientos importantes y se transformaron esos lugares en ríos».