A través de la Resolución 430/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía lanzó un cronograma de actividades para presentar el proyecto antes del 15 de septiembre.
El Gobierno se prepara para la elaboración del Presupuesto de la Administración Nacional para el período 2026. Tras haber prorrogado dos veces la legislación de 2023, el Ministerio de Economía estableció un cronograma de actividades para la formulación de un proyecto de ley.
Mediante la Resolución 430/2025, la cartera que conduce Luis Caputo inició el camino hacia la conformación del Presupuesto, así como del Presupuesto Plurianual 2026-2028. Tal como establecieron, las actividades detalladas en el anexo buscan ordenar el texto que deberá ser presentado en la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre.
Desde que sumió Javier Milei la Presidencia, la gestión trabaja con el último presupuesto aprobado por el Congreso: el de 2023, que fue prorrogado en dos oportunidades, y sus respectivas modificaciones. Frente a esto, el Ejecutivo tratará de garantizar la adecuada programación de actividades que coordinen los esfuerzos de diversas dependencias para la elaboración y presentación del proyecto.
En diciembre de 2023, la administración extendió para el año siguiente, el Presupuesto previsto en el Ejercicio 2023, por lo que las partidas debieron reasignarse. De hecho, en esa oportunidad precisaron que “la prórroga contempla las adecuaciones institucionales efectuadas en la reorganización ministerial del Poder Ejecutivo Nacional”, que redujo a 9 la cantidad de carteras del Gabinete.
Ante esta situación, el Gobierno envió un proyecto de ley presupuestaria al Congreso en 2024, para el ejercicio de este año. Sin embargo, se enfrentaron a un nuevo conflicto parlamentario, sin poder alcanzar los acuerdos necesarios para avanzar con el debate. Las provincias exigían una revisión de los fondos, mientras que desde la cartera de Economía no estaban dispuestos a discutir el equilibrio fiscal. Finalmente, el presupuesto fue prorrogado nuevamente.
En este marco, dentro de la reciente normativa publicada en el Boletín Oficial, se instruye a las dependencias a realizar una evaluación de las políticas nacionales y una proyección de las variables macroeconómicas que influirán en las prioridades presupuestarias del año siguiente. En este punto, el Gobierno tendrá especial cuidado para que los gastos previstos no se excedan su plan económico, destacado por el ajuste fiscal y la reducción del gasto público.
Esta evaluación tiene como base el cumplimiento de los planes y políticas del gobierno y servirá para la elaboración de los programas de inversiones públicas, entre otros. Uno de los puntos más relevantes de esta resolución es la creación del Grupo de Apoyo para la Elaboración del Presupuesto (GAEP), el cual será integrado por funcionarios de diversas áreas del Ministerio de Economía y estará coordinado por el subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda. Se ocupará de la organización y cumplimiento del cronograma que incluye desde la recopilación de información hasta la presentación final del proyecto.
A su vez, el texto señala que los funcionarios designados “serán responsables del cumplimiento de las actividades encomendadas en las fechas establecidas por el cronograma que como anexo (IF-2025-32146867-APN-SSP#MEC) al artículo 1º, integra la presente resolución”.
A través de la implementación de este planner, se busca no solo cumplir con los plazos legales, sino también optimizar la utilización de los recursos del Estado, con un enfoque integral que contemple tanto las necesidades nacionales como los requisitos establecidos en la legislación vigente.
Dentro de las actividades descritas, se encuentra la elaboración y comunicación de las instrucciones y asistencia técnica remota a las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Nacional, hasta la programación del servicio de la deuda pública interna y externa y del perfil de vencimientos detallando concepto (intereses, amortizaciones, comisiones) y tipo de acreedor para el período, así como el programa de financiamiento, para el período 2026-2028. Se incluye, también, la proyección de los recursos impositivos y aportes y contribuciones a la Seguridad Social para el periodo 2026-2028. El listado contiene un total de 31 puntos para ser debatidos.