Ariel Etcheto, Vice presidente de la Corporación de Comercio, Industrias y Servicios, habló con Primero Bahía sobre el estado de los comercios luego de la catástrofe.
«Se hizo un relevamiento de campo, se fueron viendo la recuperación de los mismos y se hacían encuestas digitales para ver el nivel de daños, vimos un porcentaje que estaba rápidamente recuperando por necesidad y quedaba un porcentaje menor que no abría, algunos por cierre definitivo y otros que no podían abrir, vimos que era por no poder acceder a créditos y desde ahí junto con el municipio se hizo una línea de ayudas con el fondo compensatorio», comenzó diciendo Etcheto.
Además recalcó que «lo que se hizo fue dar el mínimo como para que se arranque, son dinámicas más lentas las de Provincia y Nación, el intendente cuando empezó a coordinar esto el punto uno era la urgencia y que tenía que ser dinámico, más allá del fin es dinero que termina siendo público y para que el gobierno pueda darlo tiene que cumplir requisitos».
«Como se buscaba que sea dinámico habíamos hecho una tabla de datos y la lista de beneficiarios sin que se anoten, después se solicita alguna documentación para que puedan recibirlo. Es elevado la cantidad de comercios que han cerrado, no todas las calles tienen la misma dinámica, nosotros hicimos un relevamiento de las zonas afectadas y vimos más de 600 comercios afectados, aunque son más», consideró el vice del CCIS.
Para cerrar dijo que «se hizo un corte para poder empezar, en eso van a quedar algunos afuera por lo que pedimos que se acerquen para poder ver cada caso en particular».