Mauro Reyes, presidente del HCD, estuvo presente en los estudios de Primero Bahía para hablar del trabajo que viene realizando.
«Yo soy bahiense, viví en Roca al 200, estudié licenciatura en Economía y me recibí, trabajé un par del año en el sector privado, en paralelo desde el 2019 era árbitro de básquet, jugue de chico. Luego entré al doctorado en Economía, hice la maestría primero y terminé los dos. Ser economista es como ser técnico del fútbol todo el mundo sabelo que se tiene que hacer, siempre hay que estar viendo lo que pasa en la política, tenía discusión en este sentido, conocí a Liberman en una materia que daba él, el contacto continúo, hasta que hace tres o cuatro años nos tocó compartir una materia y cuando se le da la oportunidad de trabajar en La Libertad Avanza, me dijo que la idea era armar un equipo joven, ligado a la economía, me llamó, me gustó la idea y arrancamos», comenzó contando Reyes.
También consideró que «Oscar venía trabajando en una lista distinta, con un armado local que ya tenía LLA y hubo que llegar con un frente de varios partidos para presentar la lista del actual presidente y eso llevo a que se vean las diferencias dentro del bloque, tardamos un año en demostrar quienes eran los referentes, cada uno terminó representando al espacio que quiere y que desea y que quizás tenían que demostrar desde un principio. Tengo un muy buen diálogo con todos los concejales, entro a todos los bloques del Concejo cuando llego y lo mismo con los empleados, más que nada porque siempre me gustó que el clima de trabajo sea bueno, es entendible que en política se hace difícil tener una relación más normal, pero la voluntad de diálogo junto con Vanina Linzuain se trabajó bastante y eso el resto del Concejo lo vio, y algunas ideas para trabajar y se consiguió la mayoría además de que no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando en el HCD».
«El descreimiento de la gente y el desinteres hacen que no conozcan a los políticos, la gente busca otro tema, la política los agobia o aburre, pero la gran responsabilidad viene de nuestro lado. Entiendo que la lista de concejales a veces son muy largas, dependiendo el lugar tienen otro conocimiento, la postura o la posibilidad de ejecutar un órgano legislativo es el combo en general, lo mismo pasa en lo nacional, muchas veces los ministros son más conocidos que los diputados o senadores, porque tienen más pantalla también. La ley establece para la ciudad 24 concejales, tiene que ver con la representatividad, se necesitan de los votos efectivos casi un 9% para que ingrese un concejal de un partido y si no queda un concejo sumido a los que tengan una mejor elección y Bahía necesita un Concejo con diferentes perfiles y la cantidad lo daría, si fuésemos menos no perderíamos más pero son cuestiones que establece la ley, no creo que un cambio en ese sentido sea mejor», destacó el presidente del HCD.
Además afirmó que «los golpes que ha sufrido la ciudad nos convocó a trabajar todos juntos, hay una conducción de los bloques bastante madura en la cual nos podemos sentar y discutir, como ha pasado con algunos temas de la ciudad, cada uno expresa sus temas, si entendemos que el debate político va por el respeto el debate continúa, la situación de crisis unió a la parte política. Estamos atravesando un programa de estabilización, donde hubo que tocar variable económicas que se sienten y eso era sabido, yo pase toda mi carrera con un país en inflación y los mejores economistas del país decían que había que enfriar la economía, Argentina se portó mal durante mucho tiempo y los demás países nos van a mirar un tiempo más hasta que vuelvan a invertir, esto va a pasar dentro de tres o cuatro años, tenemos que hacer una amplisima revisión de lo que son impuestos, además de los trabajadores que casi el 50% trabaja en negro, estamos en un periodo de estabilización, el dólar se sostiene por eso, nos toca esperar algunos meses más hasta que lleguen nuevas inversiones, que el empresariado argentino empiece a competir con el sector extranjero, estamos en una buena senda con un proceso que planteó Milei, que lleva un tiempo de maduración».
Para cerrar dijo que «hay que buscar que los privados inviertan y vean la infraestructura que hay con el banco y la escuela, el tema del agua es un problema de hace más de 100 años, el cual habría que darle un enfoque local y regional, y apoyaremos al intendente si toma una decisión en ese sentido para poder darle una respuesta a la gente. Hay que tomar los aportes del privado con la coordinación del sector público».