Rodrigo De La Faba, Cardiólogo, estuvo en los estudios de Primero Bahía para hablar de los cuidados a tener en cuenta.
«Siempre me gustó la medicina supe que iba a seguir eso, yo fui ayudante de anatomía que es el estudio de toda la física, desde la UBA, lo que hoy es la escuela de Medicina, llamó a concurso a estudiantes de medicina, empecé mi carrera docente dentro de la fundación de Barceló, tuve la gracia de ser apadrinado toda mi carrera por el doctor Adrián Barceló, fue un mentor en mi carrera y desde los primeros años empezó a hacer anatomía cardíaca, tenía supervisores y referentes y a partir de ahí estudiando medicina hacia anatomía cardíaca, encontré un espacio cuidado, protegido, para alguien del interior que no venía de una familia de médicos y guiaron mi carrera hacia todo lo que fui aprendiendo, al terminar la carrera me dieron una beca para Estados Unidos, Alemania, estaba tan vinculado a la anatomía cardíaca que me quedé como cardiólogo», comenzó contando De La Faba.
Además refirió que «estuve seis años en dos centros de Buenos Aires, volví y arranqué en el hospital Municipal, cuando llegué hace 20 años, mi intensión con Julia que es pediatra era volver a Bahía pero había que encontrar el momento, sumado a que ya teníamos a mi hijo Guido, estábamos convencidos de estar acá. Se fue armando el servicio de unidad de cardiología y hoy está el servicio en el hospital somos 10 cardiólogos entre adultos y niños. El ICC, a través de Barceló, siempre habla del terruño y siempre me motivó a volver a Bahía y armar un espacio de medicina y mi familia tenía un mayorista de golosinas y los depósitos de esa estructura cuando volví empezamos a crear lo que hoy es el ICC, un instituto médico con 20 especialidades, está separada en áreas, hay clínica, estudios, prevención y promoción de la salud con un gimnasio, dentro de las especialidades el área clínica, neumonología, gastroenterología, tenemos todo lo que está relacionado a la nutrición, cirugía, estamos generando un área de obstetricia y ginecología».
«El ACV es un accidente cerebro vascular, son arterias muy delgadas que hacen un ramillete que irrigan cada una de las neuronas, no puede vivir sin nutrientes ni oxígeno por más de cinco minutos, los ACV pueden ser el más frecuente, el isquémico y el restante es el hemorrágico, por qué se produce un ACV las causas son multifactorial, por la historia vascular, como la Locomotora Oliveras con una historia familiar muy compleja y demás, el relato de la familia es que estaba con su hijo se fue a dormir y nunca se despertó, la mayoría de los veces se da entre las 4 hasta las 10 de la mañana, cuando el organismo relaja aparecen cierta situaciones vasculares. El isquémico es un coágulo que circulan en la sangre que se juntaron y van a circular hasta que encuentran un lugar donde ya no pasan y a partir de ahí el territorio para adelante, la arteria es tapada por un coágulo y eso de donde viene es que se formó de algún lado o ya estaba y ahí aparece el antecedente. Hoy hay medicamentos que si el paciente asiste dentro de la media hora podemos ayudarlo, pero si pasó más tiempo la situación es más compleja, da mayor daño cerebral», consideró el cardiólogo.
También indicó que «la parte genética se está estudiando, pero sabiendo si la familia tuvo ACV puede saberse que pasa, la hipertensión es una de las causas, la diabetes mal controlada, el tabaquismo, el estrés emocional, la obesidad, el sedentarismo, el colesterol alto, teniendo todo eso controlado la probabilidad de ACV es menor, pero nadie puede asegurar que no se va a tener un ACV. Hace muchos años que participo de la Sociedad Argentina de Cardiología, en Bahía somos 100 cardiólogos y buscamos agarrar el liderazgo de nuestra sociedad, el viernes que viene hacemos unas jornadas acá de actualización en el campus de la UNS en Palihue y calculamos que entre todos los médicos de Bahía, la región y estudiantes tendremos más de 900 inscriptos, allí se van hablando todos los temas que nos interesan y nos preocupan. Yo he dedicado tiempo y dinero a la formación e investigación, ahora se hace el congreso en Madrid, hay más de 30 mil asistentes entre médicos y asistentes de todo el mundo, son cuatro días donde se habla de todo, hay charlas centrales donde se hacen tratamientos de situación para todo el mundo».