El avance de los primeros seis meses del año fue impulsado por el buen desempeño de sectores como alimentos, automotrices, maquinaria y productos minerales no metálicos.
La actividad industrial registró una baja mensual del 1,2% en junio de 2025, según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A pesar de este retroceso, el acumulado del primer semestre del año reflejó un incremento del 7,1% respecto al mismo período de 2024, impulsado por fuertes subas interanuales en sectores clave. El primer semestre del año anterior fue de un desempeño muy bajo, producto de la devaluación y la fuerte caída del consumo.
En términos interanuales, la producción industrial total exhibió en junio un crecimiento de 9,3% respecto al mismo mes del año pasado. Esta variación positiva estuvo acompañada por aumentos en quince de las dieciséis divisiones que componen el indicador. Solo el rubro “Productos de metal” mostró una caída interanual del 5,8%.
Entre los sectores con mayor incidencia positiva en el resultado general se destacaron “Alimentos y bebidas” (+4,0%), “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (+29,0%), “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (+42,7%), “Maquinaria y equipo” (+17,3%) y “Productos minerales no metálicos” (+19,7%).
En el caso de los alimentos y bebidas, la suba del 4,0% se explicó principalmente por el aumento en la elaboración de productos lácteos (+11,0%). Según datos de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción primaria de leche creció 10,3% en términos interanuales, acumulando un alza de 11,4% en el semestre.
En cuanto a la industria automotriz, la producción de vehículos mostró un incremento interanual del 35,3%, en un contexto de mejora de las condiciones de aprovisionamiento de insumos, en comparación con las restricciones que afectaron al sector en junio de 2024. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de utilitarios creció 58,9%, la de automóviles 7,6%, y las ventas a concesionarios se incrementaron 18% en el mes. Las exportaciones subieron 9% interanual, con un crecimiento marcado en los envíos a Perú.
La fabricación de autopartes también aumentó 17,2% por una mayor demanda interna. Por su parte, la producción de otros equipos, aparatos e instrumentos, que subió 42,7%, fue impulsada principalmente por la fabricación de celulares y televisores, que crecieron 85,3% respecto a junio del año anterior.
En el sector de maquinaria y equipo, la suba fue de 17,3% en junio y de 20,1% en el acumulado semestral. La producción de maquinaria agropecuaria creció 21,5% en el mes y 33,5% en el semestre, con incrementos en la fabricación de tractores, cosechadoras y pulverizadoras.
En tanto, la categoría “Productos minerales no metálicos” mostró una mejora de 19,7%, impulsada por aumentos en la producción de artículos de cemento y yeso (+35,1%) y de cemento portland (+11,8%). Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el consumo interno de hormigón elaborado creció 28,5% interanual, mientras que el de mosaicos graníticos y placas de yeso subió 62,9% y 19,3%, respectivamente.
Cómo le fue a la construcción
La actividad de la construcción tuvo un mejor mes de junio que la industria. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, las constructoras lograron una mejora del 0,9% en relación a mayo y un repunte del 13,9% en comparación a igual mes del año pasado. En tanto, el primer semestre cerró con un crecimiento del 10,8%, aunque los números positivos contrastan con un 2024 con valores particularmente malos.
Para medir la evolución de la actividad de la construcción, el Indec evaluó el nivel de demanda de algunos de los principales materiales utilizados en cualquier obra. En este caso se destacó el incremento de ventas de artículos sanitarios de cerámica (47,9%), pisos y revestimientos (44,3%), asfalto (51%) y hormigón elaborado (28,5%), entre otros.
Por otro lado, el Indec informó que en mayo creció 4,1% la cantidad de puestos de trabajo registrados. Además, este mes tuvo un alza del 7,5% la superficie autorizada por los permisos de edificación, que llegó a 1.373.198 n2.