Doctor Nicolás Cristobo, Traumatólogo, estuvo presente en Primero Bahía, para hablar de todo lo que hay que tener en cuenta sobre los huesos.
«La artrosis es una patalogía que afecta a muchas personas, no solo a los mayores sino también a jóvenes, también con antecedentes deportivos, alguna fractura, tiene que ver con el componente genético, el trabajo que haya realizado durante muchos años. La artrosis es el desgaste de cartílago que recubre las articulaciones, es como el teflón de una sartén, disminuye la fricción que hay entre los huesos, cuando eso se va rompiendo empiezan a aparecer los síntomas, la pérdida de función, la rigidez, el dolor», comenzó contando Cristobo.
Además indicó que «la recuperación en tipo de lesiones como la de Pezzella, de rotura de cruzados, es más de siete meses, hoy en día se estiman 9 meses hasta un año en volver a la actividad deportiva, ya que se busca proteger más al deportista. Es un proceso de rehabilitación, de acompañamiento al paciente, fisioterapia, gimnasia, son estándares y protocolos que tienen los kinesiólogos para avanzar a la siguiente etapa».
«Lo que se trata de hacer es tener una alimentación saludable, hacer mucha actividad física, eso hace disminuir que cuando uno sea más grande tenga problemas con los huesos, eso protege a todo el sistema para que llegue mejor a la vida adulta. En los pacientes más adultos hay mucha artrosis, en los más jóvenes en lo lumbar, lesiones ligamentarias, desgarros», dijo el doctor.
También resaltó que «el problema es la capacidad de uno cuando es más adulto de poder rehabilitarse, nosotros acompañamos al cuerpo a que se regenere, por ejemplo cuando en una fractura ponemos una placa para acompañar el desarrollo de esa cura. Trabajo en Bahía Blanca y Pedro Luro».
«En los pacientes jóvenes estamos viendo muchas lesiones deportivas, en mujeres también se incrementó más lo que es lesiones ya que realizan más actividades como fútbol y demás. En lo del fentanilo estábamos preocupados pero tenemos grandes profesionales anestesiológos, que se encargan de cuidar todo eso», aseguró.
Para cerrar destacó que «la masa muscular, perderla es muy fácil, porque la gente mayor siente eso, hay que ir al gimnasio, hay talleres, actividades como pilate, yoga, acuagym, hay alternativas, la bicicleta ayuda mucho a fortalecer, hay que tomarlo como una conducta y estilo de vida, hay que darle una constancia a todo esto. No es necesario arrancar con pesas de máximos pesajes, con una pesa de un kilo, si está en su casa con una bolsa de azúcar, hay que darle movilidad a los brazos para que se fortalezcan, estabiliza las articulaciones y hace mejor».
«Hay pocas urgencias traumatológicas, que nos indican que tenemos que ingresar al quirófano, la fractura expuesta es una de ellas, es cuando el hueso rompe la piel y se extiende al exterior, ahí el riesgo es que se infecte tanto la parte blanda como el hueso, tenemos que cubrirlo para que no esté expuesto. Me parece importante derrivar algunos mitos, cuando alguno tiene un dolor y se queda quieto, para que el dolor se vaya es todo lo contrario, hay que moverse, porque el quedarse quieto empeora las cosas ya que genera mayor rigidez. Con el manguito rotador lo que hace es la lesión en el tendón, en los pacientes más jóvenes se generá inflamación del tendón por sobrecarga, en pacientes más adultos o lesiones traumáticas, las lesiones pueden ser pasar de ser inflamatorias a cortarse el tendón, hay varios tratamientos, muchas veces se infiltra y no llega a operarse, para nosotros operar es el último de los recursos, hacemos lo que sea posible para evitarlo, pero cuando los recursos no funcionaron ahí avanzamos en un procedimiento», consideró.