La reciente actualización de los rendimientos muestra una amplia dispersión entre entidades financieras.
Los plazos fijos volvieron a ganar protagonismo en el mercado financiero argentino. En los últimos días, varias entidades ajustaron al alza las tasas que pagan a los ahorristas, en un intento por retener depósitos y competir en un contexto de inflación en baja y dólar estable.
De acuerdo con los nuevos valores informados por el sistema bancario, hay bancos que ya ofrecen rendimientos de hasta 44% anual para las colocaciones minoristas a 30 días. Se trata de un incremento que, si bien no recupera el atractivo de otros períodos de tasas más elevadas, marca un cambio respecto de las últimas semanas.
Cuánto paga cada banco
El nuevo esquema de tasas muestra una amplia dispersión entre las distintas entidades. Según datos oficiales al 13 de agosto de 2025, el Banco de la Nación Argentina, el Banco CMF, el Banco de la Provincia de Córdoba, el Banco Mariva, el Banco VOII y el Crédito Regional Compañía Financiera encabezan la lista, con una tasa nominal anual (TNA) del 44% para depósitos a 30 días.
En el segundo escalón se ubican el Banco Masventas, con una tasa de 43,5%, y el Banco Meridian, con 43,25%. Les sigue el Banco Galicia y Reba Compañía Financiera, que ofrecen un 43%. El ICBC se posiciona con 42,85%, mientras que el Banco Hipotecario fija su tasa en 42,5% y el Banco Credicoop en 42%.
Entre las entidades con rendimientos del 41% figura el Banco de Corrientes, mientras que el Banco de Córdoba (BICA) se mantiene en 41,5%. Con un 40% aparecen el Banco del Sol y el Banco Julio.
En el rango de tasas intermedias también se encuentran el Banco Comafi y el BIBANK, ambos con 39%, seguidos por el Banco Macro, el Banco del Chubut y el Banco Marva, que pagan 38%.
En niveles más bajos se ubican entidades como el Banco Santander, el Banco BBVA Argentina y el Banco Dino, con un 35% anual; el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, con 31%; y el Banco de Formosa, con 30%. El registro más bajo corresponde al Banco Bica, que ofrece una tasa del 29%.
La diferencia de hasta 15 puntos porcentuales entre la mayor y la menor tasa refleja la estrategia diferenciada que adoptan las entidades. Los bancos públicos nacionales y provinciales, junto con algunos privados más pequeños o de nicho, aparecen en los primeros lugares con tasas más altas, mientras que las filiales locales de bancos internacionales se ubican en el segmento inferior del listado.
En este contexto, los ahorristas que decidan renovar o constituir un plazo fijo pueden encontrar opciones con rendimientos significativamente distintos según la entidad elegida. La información oficial indica que las tasas relevadas corresponden a depósitos a 30 días y no contemplan promociones especiales o beneficios para clientes con acreditación de haberes, que en algunos casos pueden mejorar el rendimiento final.
Cuánto se puede ganar
Para poner estos números en perspectiva, una persona que decidiera colocar $1 millón en un plazo fijo a 30 días podría obtener rendimientos significativamente distintos según la entidad elegida. Si se opta por la tasa más alta del mercado, del 44% anual, el interés generado en el primer mes sería de unos $36.164.
En contraste, si se eligiera la tasa más baja relevada, del 29% anual, el rendimiento mensual sería de alrededor de $23.835. Esto implica una diferencia de más de $12.000 en un solo mes por elegir una u otra entidad, lo que evidencia la importancia de comparar las opciones antes de tomar una decisión de inversión.
Estos ejemplos muestran cómo la dispersión de tasas en el sistema financiero puede impactar de manera directa en los resultados de los ahorristas, incluso cuando se trata de colocaciones de corto plazo. Además, reflejan la estrategia diferenciada de los bancos.