Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio del Puerto, estuvo presente en Primero Bahía ante un nuevo aniversario del CGPBB.
«El Puerto de Bahía Blanca se compara con puertos europeos, en operatorias, medio ambiente, con puertos que tienen mucha más historia y principal puerto de la Argentina, y siempre planteo que hay tres patas que sostienen este desarrollo, uno tiene que ver con cuestiones naturales, es un puerto profundo, pero al mismo tiempo se han tomado decisiones acertadas en estos 32 años de vida, porque hay números que así lo avalan, con una administración autónoma local, que le permite que el directorio conformado por 9 personas, donde la presidencia representa a la provincia de Buenos Aires, sillas para el municipio, trabajadores y sector privado», comenzó diciendo Mandolesi Burgos.
También consideró que «Cuando nace el Consorcio teníamos 70 hectáreas ocupadas, hoy tenemos 300 hectáreas productivas, tenía 5 terminales portuarias y hoy tiene 11, son números que muestran que la creación de este ente autónomo, que permite que desde Bahía Blanca se tomen las decisiones de este puerto, la visión que se ha tenido de sentarse en ese directorio y crecer exponencialmente durante estos 30 años».
«Hubo momentos donde se decidió dragar y calar, para ir más profundo, el puerto siempre está estudiando los suelos, los fondos para poder seguir sosteniendo más profundo, esas son decisiones, para poder tener una operatividad para tener los grandes buques cerealeros que vienen a completar a nuestro puerto. Lo mismo pasa con cangrejales, son decisiones tomado desde lo local con una visión portuaria, es un nodo estratégido de desarrollo para Argentina, no solo para la ciudad», admitió el Presidente del CGPBB.
Por su parte resaltó que «Es un proyecto que está avanzado que es la empresa Mega que está invirtiendo más de 250 millones de dólares para ampliar la producción, para separar gases y exportar, sumado a más inversiones que van a venir».
«El puerto siempre tuvo la posibilidad de plantear la visión de cara a las circunstancias que van surgiendo, como ha salido el hidrógeno verde, somos uno de los 38 puertos en el mundo que produce amoníaco, por eso estamos ubicados en el mundo como una posibilidad de que se desarrolle el hidrógeno verde acá. El puerto hacia años que no tenía un mantenimiento profundo, se hicieron trabajos en el lugar para poner en valor y recuperar todo lo que se había dañado. Se sigue trabajando en el muelle de pescadores, que se ha mejorado completamente, es una obra que en breve daremos la inauguración, es la continuidad del paseo portuario y en la punta se permite ingresar a los pesqueros artesanales, que ha tenido sus idas y vueltas, hemos trabajado en conjunto los últimos años para algo que es muy importante para todos los whitenses», dijo el funcionario.
Para cerrar destacó que «hoy Vaca Muerta es el presente, por lo que se pueden radicar nuevas industrias, retener más gas nos permite pensar en nuevas plantas para la exportación, pero además la ampliación de Profertil y otra empresa que planteó realizar otra planta de urea, aquí recibimos muchos insumos, maquinaria, y la salida de estos productos. Federico le dio una impronta al Puerto y ahora lo sigo yo, que es que el Puerto no puede crecer de espaldas a la ciudad, una visión que incluye a la comunidad, no un derrame, con darle trabajo y parecía que eso alcanzaba, estamos convencidos que lo que la gente perdió por ceder terrenos, les tiene que volver de la misma manera, ahora se dio la ampliación del hospitalito de White, es un ámbito que le da calidad a la atención médica, también a los residentes y todo un sector de emergencia muy bueno y vamos a trabajar sobre la puesta en valor del histórico. Además se mejoró la plaza del Saladero, tiene playón con cancha de fútbol y aro, una cancha de sintético para nueve, juegos para los más chicos. Se hicieron más de 20 cuadras de asfalto, también se arrancará en el ingreso de White, pensando seguir haciendo obras para mejorarle la calidad de vida al vecino. Los accesos al puerto es el vínculo entre el puerto y la comunidad, se está terminando el paso a nivel de Grünbein, vamos a lanzar una segunda licitación para Loma Paraguaya, el sector interno de las plantas, hasta Galván para cambiar las placas de hormigón, algo que las empresas venían pidiendo y mejora el tránsito que la ciudad tiene».