Rodrigo De La Faba, cardiólogo, estuvo presente en Primero Bahía para hablar de los cuidados a tener en cuenta.
«Se llevó a cabo el Congreso de Europa, donde se muestran las guías que se seguirán en el mundo, se trabajó en la afección de diferentes parámetros, en la sangre, azúcar alta, diabetes, obesidad, no hacer actividad física que afecta a varios sistema y se están uniendo para detectar esto y cambiar esto, además de hacer campañas para prevenirlo. Estos congresos son para cardiología tanto para adultos como infantil y hay mesas conformadas por expertos del mundo, donde uno de los temas es cardiopatía congénita, eventos cardíacos en niños y adultos, son temas importantes», comenzó diciendo De La Faba.
También aseguró que «el punto de corte, como definición de muerte súbita es que alguien en media hora que se sentía bien pasa a no respirar y no tener pulso, en sí lo primero que hay que hacer, es que si deja de responder y pierde el estado de conciencia, hay que llamar al servicio de emergencia al 107 en Bahía y decir el lugar en el que está y eso prepara un servicio un capacitado para ir a ese lugar. La persona que está viendo este suceso tiene que hacerle el RCP para mantener de forma externa la circulación de sangre hasta que venga el servicio de emergencia, si es una institución grande que tiene DEA, que es un equipo portátil, para que en el más corto plazo colocar ese equipo a la persona que sufre el evento».
«Es importante que la comunidad asista a los cursos de RCP, porque cuando se da un caso de muerte súbita la única forma de ayudarlo es para que la persona que está al lado lo asista y le haga RCP, el DEA lo puede usar hasta un niño, es un equipo portátil liviano, tiene una tapa y un botón y una voz te va diciendo lo que tenes que hacer, tiene dos parches que se colocan en la parte anterior del tórax y te va a ayudar a decir que hacer con esa persona y así hasta que logre sacarlo. Entre un 60 o 70% de las personas que cursan una muerte súbita no salen, la mayoría de la gente que tuvo esto fue con síntoma, y no consultó y el 20% tiene una situación congénita, es algo para tener en cuidado al momento de la consulta médica, se hace un examen más específico en busca de estas causas, donde el punto de corte son los 35 años. Cuando se da como en casos de los nenes de Córdoba es por enfermedades de nacimiento, porque el corazón ya nace deformado», admitió el cardiólogo.
Además contó que «hoy en día sabemos que la actividad física, lo que hacemos diariamente, el ejercicio físico tiene otra intensidad y el deporte se agrega la intensidad y la competencia, lo que se aconseja es hacer ejercicio físico, por ejemplo en las personas adultas, con moderada carga es el mejor de los fármacos, vos liberas al hacer actividad después de los 30 minutos, hace que el organismo libere sustancias que las produce el propio organismo, que va a bajar la frecuencia cardíaca, la presión, la magnitud del apetito, te va a permitir descansar mejor. El ejercicio físico hace que la persona tenga mejor calidad de vida y vivir mejor, va a disminuir el riesgo de demencia, de eventos cardíacos, el desarrollo de cánceres y accidentes domésticos».
«Hoy en día el tema del ejercicio físico es prioritario como prevención. La preparación del descanso es muy importante, tener una buena alimentación, esperar 45 minutos para acostarte, el poco uso de pantallas, empezar a hacer que el cerebro empiece a desconectarse, es cultural si los padres lo hacen y los chicos también. El descansar es cuando el cuerpo recupera todas sus funciones, el cebrero descansa, el corazón baja su ritmo cardíaco, es beneficioso prepararse para el descanso», consideró.
Para cerrar dijo que «lo primero que hay que ver es que el corazón no tenga taquicardia y que el latido sea de forma regular, porque sino se puede dar algún tipo de arritmia, el corazón late 60 veces por minutos, en la arritmia va haciendo latidos distintos. Hay que aprender a disfrutar del presente y si hay algún síntoma hay que ir al médico. En Argentina fallecen cerca de 110 mil personas por año por enfermedades cardiovasculares, de esas 40 mil son por muertes súbitas, en adultos es 1 cada 1000 habitantes y en los niños es de 1 en 100.000 habitantes».