Juan Perlotti, presidente del Colegio de Farmacéuticos, estuvo presente en Primero Bahía para hablar del aumento de los precios de los medicamentos.
«Todo lo que fue el 2024, los precios se han mantenido, el medicamento está atado a la variación del dólar y desde el año pasado hasta lo que va del 2025 vamos con un precio menor a la inflación. El último dato que tuvimos fue el de agosto con un 2% de inflación y los medicamentos aumentaron entre un 1,2 y 1,5%, el aumento está pero por ahora no supera la inflación», comenzó diciendo Perlotti.
Agregó además que, «para aclarar es que el precio del medicamento lo fija cada laboratorio, en base a lo que considera no solo el costo, sino el proceso de investigación para desarrollar ese fármaco, eso se traslada a lo que después sale el producto, una vez que se libera la patente y varios laboratorios realizan el mismo fármaco se van cambiando los precios. Las farmacias no manejan los precios de los medicamentos, hay que reconocer que hubo un cambio sobre los medicamentos de baja receta o de venta libre, los cuales algunos que eran bajo receta pasaron a venta libre y eso no lo cubre la obra social ahora».
«Si vos no pagabas nada y ahora pagas un 50% del producto, es muchísimo lo que se modificó la cobertura y ahí se nota el aumento. La materia prima en su mayoría viene de otras partes del mundo. Todo lo que sea tirar la pelota para adelante y financiar nunca fue muy próspero, el tema es cuando se corta la rueda y uno hace el camino y uno trabaja a 45, 60 días y cuando vas cobrando lo que van debiendo no hay drama, el conflicto se da cuando eso se corta y complica todo, porque dependemos de nuestros distribuidores para que nos lleguen diariamente los pedidos para cumplir con el paciente», contó el Presidente del Colegio de Farmacéuticos.
También destacó que «de una u otra manera fue pasando y en algunas es complejo el tema. Es difícil poner la cara en farmacias de barrio donde uno conoce al paciente, no depende del farmacéutico o del paciente, pero es algo donde siempre se le ha dado respuesta a pesar de las complejidades que se pueden dar con los proveedores. Muchas veces las reglas de juego nos sorprenden a todos en la farmacia cuando estamos atendiendo al paciente».
«Normalmente no hay problemas de restricción porque tenemos muchos laboratorios nacionales y cuando se ha dado algún faltante es por casos puntuales, como cambios de elaboración, pedido del medicamento. Las farmacias están justas, la ciudad ha crecido mucho y se plantea la posibilidad de reestructurar la ubicación de algunas farmacias, algunas se van mudando a distintos sectores donde hay necesidades, pero estamos hasta pasados de farmacias en Bahía. Algunos farmacéuticos se quedan en Bahía, otros se van, depende de la salida laboral que hay», consideró.
Para cerrar dijo que «el joven hoy prioriza una carrera más corta y con salida laboral, ahí se ve una crisis en el sistema durante los últimos cuatro años. Soy farmacéutico, recibido en Bahía en el 2009, adquirí farmacia después de haberme recibido, estuve trabajando en otra provincia, en otras farmacias, en relación de dependencia y ahora sigo todo acá».
«En el caso nuestro es fundamental para que los pacientes tengan el acceso normal a la salud, que se consulte a los que saben, porque a veces se toman medidas y después se retrocede, que se consulte al sector porque después repercute en el medicamento, en la salud. Lo ideal es que tomen parte los sectores a los cuales pueden afectar cualquier tipo de medidas. Lo del Omeprazol es una locura, es muy dañino pasarlo a venta libre, esto aumenta el consumo desmedido, sacarlo de las coberturas de obras sociales, que el paciente que realmente lo necesite no pueda acceder, pero lo bueno es que siempre confién en el farmacéutico porque hay muchos laboratorios nacionales que producen y los precios son muy variables», sentenció.