Alejandro Staffa, Decano de la UTN, estuvo presente en Primero Bahía para hablar de cómo sigue avanzando la Universidad Tecnológica.
«Tienen diferencias y similitudes, fue una institución creada para formar técnicos profesionales, que busca insertar a los trabajadores y se puedan hacer estudios superiores. Todo el sistema universitario se fue amalgamando y somos auditados y calificados por la Comisión Académica que pone diferentes niveles de estándares que se deben realizar en las carreras. Nosotros formamos profesionales para la industria y hemos hecho un gran trabajo durante todos estos años», comenzó diciendo Staffa.
Además, destacó que «fue un retroceso del 40% en el presupuesto, fue en la primera fase del gobierno actual, eso no se recuperó a la fecha, la actualización siempre es menor, esto impacta fuertemente en salarios docentes y no docentes, programas de becas para estudiantes, no hay obras, no hay plata para mantenimiento, equipamiento, investigaciones. Esa parálisis que sufren las instituciones educativas impactan sobre lo que se vendrá. Se hace todos los días un fuerte trabajo para que los estudiantes puedan graduarse, también postergando ciertas inversiones y proyectos que deberían estar ocurriendo».
«Nosotros tenemos una donación importante de la Municipalidad, con casi media manzana en Montevideo, donde se iban a realizar laboratorios, extensión de carreras y demás, pero eso está frenado. Hemos dado una lucha importante, se ha logrado una ley que pone un norte de cómo debe ser un presupuesto universitario, con una variable, que tenga cercanía al PBI interno», señaló.
En cuanto a los temporales refirió que «nos afectó mucho, en el primer temporal perdimos en las dos instalaciones portones, vidrios, por el viento, lo más importante ocurrió en el Parque Industrial donde tuvimos destrucción total en aulas y en 2024 pudimos reconstruir y ponerlas operativas. Luego llegó la inundación, no llegamos a inundarnos, no teníamos subsuelo, pudimos rehacer la actividad una semana después y hubo personal que estuvo muy complicado, que viven por Ing White o el canal y hubo que dar una licencia especial para que arreglaran sus cosas y puedan volver. Tuvimos desbordes y cosas que reparar, no con la magnitud que tuvieron en la UNS, pero cuando cuantificamos nos dio 150 millones de pesos, dinero que no nos llegó por lo que son obras frenadas».
«Tenemos estudiantes que trabajan y estudian, la demanda laboral es alta, las personas entre lo 20 y 30 años adquieren más responsabilidades y el trabajo es un tractor importante que compite con las carreras, la UTN está preparada para que la gente pueda seguir estudiando. El petroquímico es un sector muy importante, se va a dar la transición energética, ahora se ha acelerado el tema de gas y petróleo y ese tipo de industrias demanda todo tipo de carreras, como Ingeniería Civil, metalúrgicos, geólogos, allí van a trabajar muchos alumnos nuestros y hasta muchos que no han terminado la carrera y los acompañamos para seguir. Se piensa realizar una carrera en gas y petróleo», aseguró.
Para cerrar dijo que «los alumnos en Ingeniería son constantes, no aumenta mucho la matrícula, cuando se abre una nueva oferta se ve más movimiento. Estamos pensando en carreras de digitalización industrial, nuevos perfiles que nos permitan agrandar la cantidad de profesionales. Estamos bien, tenemos una buena cantidad de espacio, además les prestamos a la UNS algunas aulas para que puedan seguir con las carreras, está faltando en laboratorios, se usan instalaciones de Vialidad, allí está Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Civil y Energías Renovables. Ingeniería Mecánica está creciendo mucho, al igual que la eléctrica».
«El sector de eduación tiene que tener una mirada positiva, la idea es tener más carreras de mecratónica, ingenierías eléctricas pensadas en lo que se está trabajando hoy, un posgrado en gas y petróleo, también algunos proyectos en el Parque Industrial, además de laboratorios, son algunas de las ideas que tenemos», sentenció.