Pablo Di Gerónimo, docente del Departamento de Derecho de la UNS, estuvo presente en Primero Bahía para contar detalles de cómo se debe votar este domingo.
«Desde que tenemos democracia utilizamos la boleta partidaria, a partir de esta elección se implementa la boleta única, donde están todos los partidos con todos sus candidatos y cada una de esas columna tiene un espacio en blanco para marcar con una cruz el espacio y eso es la elección de la opción, se dobla la boleta y se pone en la urna. Ya no tendremos el cuarto oscuro para ver las boletas, sino que la autoridad de mesa deberá darme la boleta», comenzó contando Di Gerónimo.
Además destacó que «la boleta oficial no las imprimen los partidos sino la autoridad, la lapicera se la da la autoridad de mesa, quien firma la boleta antes en el dorso tiene un espacio para que firme la autoridad de mesa, y entrega la boleta al votante, ahí se debe verificar que la firma esté antes de colocarla en la urna».
«Es díficil de determinar porque cada sistema tiene sus ventajas y desventajas, el sistema anterior no ha fracasado, no hubo situaciones de fraude que se hayan establecido, sí es cierto que es una complicación para los partidos chicos y esta opción de boleta única libera eso. La boleta tiene que ser de fácil acceso para el votante, que sea legible. El lunes se va a saber si el sistema fue superador o no», indicó el docente.
Resaltó también que «el digital tiene la cuestión de la seguridad y hasta ahora no se ha podido brindar eso en el voto electrónico, hasta que eso no esté resuelto no se puede avanzar en el electrónico. Depende el tipo de elección es como se diseña electoralmente los distritos, cuando elegimos presidente se da como un distrito único, en el caso de diputados nacionales cada provincia elige a sus representantes, por lo que cada provincia deberá informar por cada uno de los distritos».
«No es lo mismo una elección como en este caso con una sola categoría, el cómputo debería ser mucho más rápido, por lo que los resultados podrían estar antes. Hoy daremos una charla para todos en el salón de actos de la UNS», señaló.
Para cerrar dijo que «se busca que sea algo simple y que la gente tenga todos los datos para votar. Que la gente verifique donde vota y que se vota con documento físico que sea igual o posterior al que figura en el padrón, aquella persona que se encuentra a más de 500 km de su localidad, debe hacer una presentación en la comisaría. Menores de 18 y mayores de 70 si no votan no tienen inconvenientes».