Federico Bugatti, Secretario de Salud del municipio, estuvo presente en Primero Bahía para hablar de lo que será el programa de convivencia urbana por la problemática de las palomas.
«Todos los que vivimos en la ciudad convivimos con este problema de la superpoblación de palomas, con una persepción muy subjetiva y sin un análisis serio durante mucho tiempo, el intendente nos pidió que estudiemos el tema para poder reducir la cantidad de palomas, por eso se desarrolló este programa de seis puntos», comenzó contando Bugatti.
Además señaló que «Uno de los problemas que trae es el daño en el patrimonio arquitectónico, por el desagüe de los edificios, cuando se instala la caca de la paloma genera una corroción y con la característica de Bahía con varios edificios sin uso que son tomados por las palomas por lo que se intervendrá con los propietarios para que hagan algo con esos edificios».
«Hemos mantenido diálogo con casi todas las entidades, entendemos que el programa tiene una integralidad de abordaje que intenta respetar, la vida de la paloma lo mejor que se pueda y éticamente posible, por eso los pilares del programa tienen que ver con la primera parte, con el estudio del Conicet para determinar donde efectuar las acciones para la condiciones de la plaga, definir las zonas, en el Puerto y casco urbano, y el otro es el anticonceptivo previsto mediante un alimento. Es una política a largo plazo, es como el programa de dengue, es algo que tiene que continuarse, los resultados tienen un periodo para que se empiecen a notar», admitió el funcionario.
Sobre la salud dijo que «uno de los principales problemas es la cantidad de materia fecal, que tiene microorganismos que pueden hacer daños a los humanos y también parte de esa materia fecal vuela en microparticulas y aquellas personas que tienen ciertas complicaciones respiratorias puede afectarlos, además de contaminación. Es un problema grave que tiene la ciudad hoy».
«Se genera un desequilibrio ecológico cuando una especie crece mucho más que otras, desplazando a las aves autóctonas. Los procesos administrativos se están iniciando, donde estarán los palomares en sitios públicos, los cuales retirarán la anidación en los edificios y habrá un control sobre los huevos para poder disminuir la proliferación, la compra de anticonceptivos, los lugares donde se va a ir colocando», refirió el secretario de Salud.
Para cerrar dijo que «los vecinos y empresas privadas que fueron convocadas para participar del programa deberán tener una responsabilidad. La red tiene una responsabilidad, si una paloma queda ahí hay que destrabarla y liberarla, ahí el municipio fiscalizará ese tipo de acciones, hablamos de generar cuestiones administrativas para las nuevas construcciones, si bien la ciudad tiene un montón de lugares para que las palomas hagan su nido, apuntamos a que lo que se haga nuevo tenga unos modelos de construcción que le hagan difícil a la paloma generar los nidos».
«Los resultados son a mediano y largo plazo, las experiencias mundiales hablan de tres años, pero cerrado a un año se puede demostrar, si el programa se cumple, una reducción de la población. El ciclo biológico y la capacidad reproductiva de la paloma necesitan una continuidad», concluyó.



