El Poder Ejecutivo permuta acuerdos menores por apoyos legislativos.
“Estamos construyendo los consensos, pero hay muy buena predisposición”, reveló una importante fuente involucrada en las negociaciones que emprendió la Casa Rosada con gobernadores y legisladores para la aprobación de las reformas de segunda generación y el Presupuesto 2026. De los contactos con las provincias mantenidos hasta entonces el balance libertario es netamente positivo.
Es que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego “El Colo” Santilli, permutan acuerdos menores por apoyos legislativos. Al día de hoy, la Ley de Leyes cuenta con el preliminar visto bueno de varias provincias que consideran necesaria una previsión de gastos, la primera desde que el presidente Javier Milei asumió al cargo en diciembre de 2023.
En el segundo tramo de la gestión, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, desplegó -por orden directa del mandatario- un equipo abocado para la tarea. Mientras Santilli y Adorni tienden puentes con los gobernadores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, futura jefa de bloque de La Libertad Avanza en el Senado y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, replican la lógica en las respectivas cámaras. Hay un quinto actor clave en los intercambios: el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien habilita las concesiones para dar lugar a las demandas provinciales.
“Todavía falta. Estamos expectantes, pero El Colo y Martín están bastante entusiasmados”, reveló un integrante de la mesa chica que rodea al mandatario ante Infobae.
Desde su desembarco en Interior, el legislador del PRO recibió a catorce mandatarios provinciales y en agenda tiene la visita del jujeño, Carlos Sadir, para este viernes a las 10 en Casa Rosada y un viaje a Corrientes con la idea de entrevistarse con Gustavo Valdés el próximo lunes.
El formato de los encuentros se repite: Santilli escucha, toma nota, evalúa los pedidos y oferta en base a los números que habilita el Palacio de Hacienda. De cerca, Adorni revisa los acuerdos.
La necesidad es tal que la firma de acuerdos como la adhesión al régimen de exportación en planta, que simplifica la burocracia provincial para empresas exportadoras conforma a un sector de mandatarios y no le supone costo adicional a la Nación. Hasta el momento adhirieron el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz. Con los petroleros Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Rolando Figueroa (Neuquén) avanzaron en el entendimiento para la reducir las retenciones a las exportaciones de crudo convencional.
“Hay buena voluntad, hay intención de acompañar. Se han solucionado varios temas en pocos días”, reconocieron a Infobae en un despacho de Balcarce 50, y agregaron: “Santilli y Adorni se concentraron en el tema, están en línea con los gobernadores y todo el gobierno trabaja en sacar el Presupuesto y las reformas. Hay optimismo porque hay trabajo conjunto y voluntad de parte de las provincias para que esto salga”.
Con el paso de los días el listado de pendientes se achica y, de concretarse las reuniones con Sadir y Valdés, solo restará convocar a Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Jorge Macri (CABA) para evaluar los pasos que tomarán de cara a los cuatro peronistas rebeldes.
En el plano legislativo, un puñado de mandatarios provinciales peronistas debaten la conformación de un interbloque en la Cámara de Diputados. Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), quien desfiló por el Patio de Palmeras de Rosada el pasado jueves, se muestran abiertos a la posibilidad de romper con Unión por la Patria. El catamarqueño dio claras señales de sus diferencias con la línea de conducción del bloque a cargo de Germán Martínez.
La idea en cabeza de los gobernadores, con más mella en Jalil, es conformar un espacio propio que les permita negociar con el Gobierno con mayor holgura. Si bien no está dispuesto a unirse en lo formal, Rolo Figueroa (Neuquén) aspira a coordinar sin sumarse dado que sostiene que su provincia cuenta con particularidades propias que deberá negociar.
Otro que podría adherir es Hugo Passalaqua (Misiones), que junto al referente misionero Carlos Rovira lideran un bloque de cuatro diputados y dos senadores. En un tercer escalafón se ubica Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quien asumirá el 10 de diciembre a la Cámara de Alta y pasará a controlar tres bancas y siete diputados. Su situación configura un enigma para el Gobierno. Los tres referentes provinciales se entrevistaron con Santilli al cierre de la semana pasada.
“Somos un tsunami de felicidad”, graficó ante este medio un funcionario al tanto de las negociaciones. Sin embargo, hay quienes se muestran más modestos y piden cautela. Este último grupo detecta luz verde para el tratamiento del Presupuesto 2026 y la Ley de Glaciares, pero algunas complicaciones en las reformas de segunda generación. “El Presupuesto siempre es mucho más fácil. Generalmente se aprueba por casi unanimidad, es hasta un gesto de la oposición con el oficialismo que marca la hoja de ruta con algunas negociaciones en particular”, expresó a este medio un legislador libertario, y aclaró: “Las reformas son más ambiciosas y más duraderas. El Presupuesto dura un año y las reformas duran hasta que alguien las modifiquen atrás de la ley”.
Con las sesiones extraordinarias en agenda para el próximo 10 de diciembre, Martín Menem trabaja en conseguir la foto que ubique a La Libertad Avanza como la primera minoría en la Cámara de Diputados para el 3 de este mes, cuando juren los diputados electos y el bloque amplíe su representación. Todavía hay conversaciones con sectores aliados que podrían hacer realidad las voluntades de Menem, lo que le permitiría al oficialismo ocupar más lugares en las comisiones. “No se podrá cumplir todo lo que piden las provincias, pero muchas cosas sí”, repiten en la administración libertaria como prenda de negociación.



