Primero Bahía
viernes 23 mayo, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Hoy
  • Locales
  • La Región
    • Monte Hermoso
    • Punta Alta
    • Tornquist
    • Villarino
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Policiales
  • Efemérides
  • Hoy
  • Locales
  • La Región
    • Monte Hermoso
    • Punta Alta
    • Tornquist
    • Villarino
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Policiales
  • Efemérides
Sin resultados
Ver todos los resultados
Primero Bahía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales

LOS MOTIVOS QUE EXPLICAN POR QUÉ LA INFLACIÓN SE DESACELERÓ Y LOGRÓ PERFORAR EL 5% MENSUAL, SEGÚN EL GOBIERNO

Según la lectura que hacen en el Poder Ejecutivo, hubo un peso menor de aumentos de precios regulados y estacionales.

16/12/2022
en Nacionales
LOS MOTIVOS QUE EXPLICAN POR QUÉ LA INFLACIÓN SE DESACELERÓ Y LOGRÓ PERFORAR EL 5% MENSUAL, SEGÚN EL GOBIERNO
CompartirEnviarTwittearEnviar

Según la lectura que hacen en el Poder Ejecutivo, hubo un peso menor de aumentos de precios regulados y estacionales. 

La inflación de noviembre fue de 4,9% según informó este jueves el Indec y terminó en un nivel muy por debajo de lo que esperaba el sector privado, que se preguntaba si el IPC podría en el anteúltimo mes del año perforar el 6% mensual. Finalmente no solo perforó esa cifra sino también el 5 por ciento.

En el equipo económico consideran que la marcada desaceleración estuvo explicada en un freno en subas de precios regulados y estacionales. “El dato de inflación nos tranquiliza, porque venimos recorriendo un sendero de reducción de la inflación. Asumimos hace 4 meses con 7,5 y venimos paulatinamente logrando bajar la inflación. No nos conforma”, dijo el ministro de Economía Sergio Massa durante una reunión con empresarios del sector de medicamentos.

“Tenemos que seguir bajando la inflación y eso requiere que las metas de orden fiscal que nos propusimos, la acumulación de reservas para fortalecer nuestra moneda, sobre todo la capacidad de tener en competitividad a la hora de nuestras exportaciones, y plantear un modelo de desarrollo con inclusión sean, sigan siendo parte de los pilares y las premisas”, dijo el funcionario. “Obviamente el número de hoy es alentador respecto de que seguimos recorriendo el camino hacia la baja, pero no tenemos que conformarnos ni mucho menos”, concluyó.

Noviembre fue el primer mes de vigencia del programa de Precios Justos, la última iniciativa de control de precios que puso en marcha la Secretaría de Comercio para mantener fijos los valores de más de 1.900 productos de consumo masivo hasta marzo, junto con un compromiso para que las empresas apliquen aumentos acotados para el resto de unos 32 mil productos.

Más allá del impacto particular de ese programa, fuentes oficiales consideraron que una manera de analizar cuál fue el comportamiento de los precios a lo largo de noviembre es analizarla por categorías. El Indec identifica tres: precios regulados, estacionales y lo que se llama IPC Núcleo, que es una denominación para aquellos bienes que no están alcanzados por las dos anteriores.

“En noviembre se observa que las tres mostraron un menor incremento que en octubre, pero Estacionales y Regulados registraron mayor desaceleración”, explicaron desde el Poder Ejecutivo. Una forma de medir su peso es a través de la incidencia en la medición mensual, ya que mientras en octubre esas dos categorías explicaron en conjunto 2,5 puntos de la variación del mes, en noviembre la incidencia fue de 1,6 puntos porcentuales. “Es decir que, del 1,4 que bajó el índice con respecto a octubre, 0,9 puntos (60%) fue por la menor suba de precios regulados y estacionales”, mencionaron.

La inflación núcleo, que suele ser observada con mayor atención porque es un termómetro de los precios que no están alcanzados por la regulación o por factores estacionales que puedan hacer saltar sus índices, se desaceleró pero en menor medida. Después de dos meses con alza de 5,5%, en noviembre registró una suba de 4,8%, de acuerdo al informe del Indec. “De esta manera, aunque cayó 0,8 puntos porcentuales, aún no volvió a los valores de comienzos de año (4,5% en febrero; 3,3% en enero). Es decir, el IPC se desaceleró 1,4 puntos, que es la mayor baja del año, pero el IPC Núcleo lo hizo solo 0,8 puntos”, explicaron desde el Gobierno.

El análisis por categorías deja ver cómo se comportó cada rubro y qué elementos explicaron cada caso. Siete de las doce divisiones del IPC tuvieron desaceleraciones respecto a octubre, que fueron Comunicación, Educación, Salud, y Alimentos y bebidas no alcohólicas, las de mayor reducción de variaciones. Para las tres primeras mencionadas, su baja se basa en que no estuvieron incididos por precios regulados.

Comunicación, por ejemplo, experimentó una menor suba de servicios de telefonía e Internet. En Educación en octubre había tenido lugar un incremento marcado de colegios y universidades, lo que no se produjo en noviembre; para el caso de Salud, en octubre había existido aumento de prepagas. Y en el caso de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la desaceleración también se explicó en parte por los estacionales, particularmente Verduras, tubérculos y legumbres.

Por otra parte, en el equipo económico explicaron que la menor variación de Alimentos y bebidas no alcohólicas reflejó una desaceleración fuerte en “Verduras, tubérculos y legumbres”. “Mientras que en octubre en este rubro había subas de más de 13% en promedio, en noviembre mostró una caída en la mayoría de las regiones, lo que tiró para abajo la división”, analizaron desde un despacho oficial. “Si las verduras se hubieran comportado como en el mes anterior, la división hubiera aumentado 5,2% en lugar del 3,5% que se registró a nivel nacional”, estimaron.

También hubo una fuerte desaceleración de Carnes y derivados, que pasó de 3% promedio entre las regiones durante octubre, a 1,6% en noviembre. Las carnes son el rubro más significativo y tienen un peso de aproximadamente de un tercio del total dentro de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, explicaron desde Gobierno.

Ante la sorpresa por el índice mucho más bajo que el esperado por el consenso del mercado, el Indec salió a aclarar a qué pudo deberse la divergencia en comparación con otros índices mensuales que elabora el mercado, como puede ser el REM del Banco Central que esperaba 6,1%, o de otras jurisdicciones, como el IPC porteño, que en noviembre marcó un 5,8 por ciento.

“En el mes a mes siempre se observan discrepancias en la medición de la inflación porque existen diferencias en los relevamientos, dependiendo del momento en que se relevan los precios o de la periodicidad en que se toman esas muestras (en el caso de los servicios, por ejemplo, hay que analizar si se toman los precios desde el momento que entran en vigencia o desde la emisión de una factura)”, explicaron desde el organismo que conduce Marco Lavagna.

“Por esa razón es recomendable tomar en cuenta series más largas para observar cómo se compensan esas diferencias mes a mes. Cuando se analiza la inflación acumulada no se observan diferencias significativas entre el Indec y las consultoras (la más alta está en el orden del 88% y la más baja en 83%, contra un 85,3% de IPC GBA)”, continuaron.

Etiquetas: economiainflaciónprimerobahia
Siguiente
MARCINIAK, EL ÁRBITRO ELEGIDO: “DIRIGIR LA FINAL DEL MUNDIAL ES COMO GANAR EL CAMPEONATO”

MARCINIAK, EL ÁRBITRO ELEGIDO: “DIRIGIR LA FINAL DEL MUNDIAL ES COMO GANAR EL CAMPEONATO”

LA LEGISLATURA BONAERENSE APROBÓ EL PRESUPUESTO 2023 Y LA LEY IMPOSITIVA

LA LEGISLATURA BONAERENSE APROBÓ EL PRESUPUESTO 2023 Y LA LEY IMPOSITIVA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDES EDES

Más leídas

  • TRES PERSONAS FUERON HOSPITALIZADAS LUEGO DE UN CHOQUE ENTRE DOS MOTOS

    TRES PERSONAS FUERON HOSPITALIZADAS LUEGO DE UN CHOQUE ENTRE DOS MOTOS

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR TENENCIA DE MARIHUANA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • HENRÍQUEZ: «CUANDO SE VAN A DORMIR TIENEN QUE DEJAR EL CALEFACTOR EN PILOTO Y DEJAR UNA VENTANA O PUERTA ABIERTA PARA QUE CIRCULE EL AIRE»

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • EDES INFORMÓ CORTES DE LUZ PARA EL DÍA DE HOY

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • IDENTIFICARON A LOS FALLECIDOS EN EL FATAL CHOQUE EN LA RUTA NACIONAL 3

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Primero Bahía Noticias

Noticias de Bahía Blanca y la región

Buscá por fecha

diciembre 2022
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Nov   Ene »

Buscá

  • Deportes
  • Efemérides
  • Emisión domingo
  • Espectáculos
  • generales
  • Hoy
  • Internacionales
  • La Región
  • Locales
  • Monte Hermoso
  • Nacionales
  • Policiales
  • Politics
  • Punta Alta
  • Tornquist
  • Villarino

Últimas

  • «GALA PATRIÓTICA»- CONCIERTO DE LA BANDA MILITAR PUERTO ARGENTINO EN EL TEATRO DON BOSCO
  • MARTÍNEZ ZARA: «ES MÁS FÁCIL ECHARLE LA CULPA AL OFICIALISMO QUE PONERSE A ESTUDIAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS»
  • JOUGLARD: «CONSIDERAMOS QUE IMPLICITAMENTE HUBO UN ACUERDO ENTRE EL OFICIALISMO Y LOS LIBERTARIOS»

Seguinos

  • Hoy
  • Locales
  • La Región
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Policiales
  • Efemérides

© 2022 Primero Bahía | Diseño web: Agencia Decus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Hoy
  • Locales
  • La Región
    • Monte Hermoso
    • Punta Alta
    • Tornquist
    • Villarino
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Policiales
  • Efemérides

© 2022 Primero Bahía | Diseño web: Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist