El jefe de la Casa Blanca dijo que eso ayudaría a reducir el precio de la carne en su propio país.
En una primera indicación del tipo de beneficios o mejora comercial Estados Unidos puede hacerle a la Argentina el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy, en un viaje en el Air Force One de Florida hacia Washington, que el país del norte podría comprar más carne de la Argentina.
“Compraríamos carne de res de la Argentina”, dijo a los periodistas que lo acompañaban el jefe de la Casa Blanca. “Si lo hacemos -agregó- bajaremos los precios de la carne”.
Tras el anuncio, una periodista local lanzó una tajante pregunta: “¿Qué tiene para decirle a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos, por ser un socio comercial importante?”.
Ante la consulta, el mandatario estadounidense aclaró que “Argentina está luchando por su vida” y que “nada está beneficiando a Argentina”. Además, reafirmó su alianza geopolítica y aseguró que intentará “ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre”.
También, elogió a Javier Milei. “Me agrada el presidente de Argentina, creo que está intentando hacer lo mejor que puede”, declaró.
Se trata de la primera pieza de información de fuentes norteamericanas, y nada menos que del presidente Trump, del tipo de mejora comercial que el país del norte puede brindar a la Argentina, además del swap de USD 20.000 millones, la posibilidad de créditos adicionales por otros USD 20.000 millones por parte de bancos privados, y la intervención ya iniciada por el Tesoro vendiendo dólares y comprando bonos argentinos en el mercado argentino para ayudar al gobierno de Javier Milei a evitar una disparada del precio del dólar y del riesgo país en el período pre-electoral.
Actualmente, la cuota de carne bovina con destino a EEUU que tiene la Argentina es un cupo tarifario anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de un total de 20.000 toneladas, según información oficial del Ministerio de Economía. Se trata de una cuota muy baja.
Ahora, sin embargo, EEUU estaría dispuesta a mejorar el acceso a la carne argentina, en principio aumentando la cuota, no solo para bajar el precio sino para sustituir parcialmente la reducción del ingreso de carne brasileña, en virtud del conflicto político y comercial que EEUU tiene con Brasil.
El precio de la carne en EEUU
Por otra parte, el precio de la carne es uno de los ítems que más aumentó en el último año en Estados Unidos y una de las preocupaciones del gobierno de Trump es morigerar las presiones inflacionarias manteniendo bajos los precios del petróleo y los combustibles y también contener el precio de la carne.
La posibilidad de aumentar las exportaciones de carne argentina a los EEUU sería así una ganancia para ambas partes: a Washington le serviría para atenuar la disminución de la provisión brasileña y ayudar a morigerar las presiones alcistas del precio en el mercado interno, y a la Argentina como fuente de dólares en un sector reconocido por la calidad y buen precio de su producción.
El propio presidente Milei dijo durante la semana que en el rubro comercial lo que se está negociando con EEUU no es un Tratado de Libre Comercio o un acuerdo arancelario de tipo amplio, sino uno en torno “posiciones comerciales” específicas.
De hecho, durante la semana, en una visita a Rosario, el titular de ARCA, Juan Pazo, el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, y Federico Furiase, del riñón del equipo económico que encabeza el ministro Luis Caputo fueron consultados acerca de qué tipo de negociaciones comerciales había con Washington, dijeron que no podían adelantar nada, porque se trataba de negociaciones confidenciales, pero adelantaron a representantes del sector agropecuario, y en particular a directivos de la Federación Agraria Argentina (FAA) que pronto habría “muy buenas noticias” para el sector.
Efecto Brasil
Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) había analizado los efectos potenciales de un incremento del 50% en los aranceles que EEUU impondría al ingreso de carne brasileña.
Durante el primer semestre de 2025, Brasil exportó a EEUU jasta 156.000 toneladas de carne vacuna, por USD 791 millones, lo que representó el 12% de sus exportaciones totales de carne vacuna y casi duplicó el volumen enviado en la primera mitad de 2024.
El aumento de aranceles impuesto a Brasil podría reducir fuertemente esos volúmenes. Según el informe de la BCR, la situación tendría un doble impacto en el comercio cárnico mundial. Por un lado, EEUU es el segundo mayor importador global y Brasil el principal exportador, con lo cual cualquier interrupción en este vínculo tiene repercusiones globales.
Por otro lado, la salida forzada de Brasil del mercado norteamericano podría redirigir grandes volúmenes de carne hacia otros destinos, aumentando la competencia para países como la Argentina.
Se trata, decía el informe, de una oportunidad para que la Argentina gane terreno en el mercado norteamericano. EEUU había proyectado originalmente importar 2,2 millones de toneladas de carne vacuna en 2025, pero debido a una demanda interna más fuerte de lo previsto, esa estimación fue corregida al alza y ahora se espera que alcance los 2,35 millones de toneladas, un 11,9% más que en 2024.
Un informe en base a datos del Bureau of Labor Statistics y la Reserva Federal de EEUU de principios de octubre señaló, en tanto, que el precio de la carne está en un record histórico en EEUU y que el rodeo ganadero del país es el más bajo de los últimos 75 años. Desde julio de 2020, precisó, el precio de la carne que se usa en la elaboración de hamburguesas (ground beef) precisa, aumentó 48% desde mediados de 2020 y el de los cortes para bifes (steak) 41 por ciento. Los consumidores, precisó, están gastando en comidas en la casa un 25% más que hace 5 años, un aumento muy por sobre la inflación general.
La cuestión preocupa a la Reserva Federal, debido a su efecto sobre el nivel general de precios, como muestra el gráfico de más arriba, sobre la evolución del precio del “ground beef” que informa la plataforma Fred de la Reserva Federal de Saint Louis, uno de los bancos del sistema de la Reserva Federal.
La carne en la Argentina
También en la Argentina hay una tendencia alcista de precios. La semana pasada RosGan celebró desde Rafaela su remate habitual del mes, en la que hubo una convalidación de valores excepcionales para prácticamente todas las categorías dentro de este segmento de hacienda.
“En el caso de los terneros -tanto machos como hembras- los valores promedio registraron subas de entre un 5% y un 8% respecto del mes anterior”, dice un informe de la Bolsa rosarina. El índice de referencia para el Ternero ROSGAN alcanzó los $4.537 por kilo, un aumento del 8,1 % frente a los valores observados en septiembre y del 47,9 % en lo que va del año.