Patricia González, Educadora Ambiental del Sistema de Areas Naturales Protegidas, estuvo presente en Primero Bahía para hablar de los trabajos en la Comisión de Medio Ambiente del HCD.
«Lo que pasa no es de ahora, estamos hablando de 50 años atrás, donde en Estocolmo se llevó a cabo la asamblea para acompañar con la ciencia de que tenemos un solo planeta por lo que no tenemos recursos ilimitados. Una de las herramientas que creamos es un proyecto de Educación Ambiental, que nace frente a una necesidad de responder qué es lo que está pasando en nuestro ambiente. Lo que ocurrió en Bahía nos agarró sin saber qué pasaba, nos tomó desprevenidos. Tenemos que construir una ciudadanía con ética ambiental, sabiendo cómo afecta cada cosa que hacemos y también las decisiones políticas en este sentido», comenzó diciendo González.
Además advirtió que «planteamos las problemáticas de Bahía, pensarlos en otros enfoques, y también pensar la cuestión de la empatía con el otro y con el planeta. En primer lugar la Dirección de Cultura y Educación, incorpora la educación ambiental desde el 2007, pero falta una capacitación docente para enseñar diferente, los docentes realizan actividades, tienen que cambiar el enfoque de lo que se enseña».
«A pesar del cambio climático que se va registrando, mucho tiene que ver con lo que hacemos los humanos con nuestros espacios. En el relevamiento se encuentra que en porcentaje de hectárea por personas estamos en lo mínimo que rige la Organización Mundial de la Salud, hay que pensar qué ciudad queremos habitar, el tema de la basura es otra complicación», señaló.
También consideró que «el conocimiento está, tenemos exceso, creo que es un tema relacionado con el compromiso ciudadano, pensar en el otro, en el espacio público que es para todos. Dentro de la Comisión Asesora y la subcomisión se está pidiendo la modificación de una ordenanza en la parte punitiva por el tema de la basura. Yo tenía dudas de participar, sin embargo encontré un espacio interesante».

